La semana pasada retomé un debate que hace ya meses abrimos y eso sobre la portavocía del community manager en Internet.
Cada semana nos ocurre el ver casos de crisis, issues “en su mejor caso”, así como diferentes situaciones que se deben abordar con una estrategia online y con una repuesta no anónima ni corporativa.
Tras haber trazado una estrategia de repuesta a la crisis, entramos a discutir algo mucho más táctico para la empresa, y en cambio muy estratégico para la persona que dará no solo su cara, sino que pondrá en juego su identidad y reputación perso-profesional al servicio de una empresa, marca…
En cada clase a la que he dado una lección algun alumno me ha preguntado qué hacer con este tema, porque:
…
– la empresa me contrató por los contactos que tenía y mi preparación en comunicación…
– estoy de community manager porque tengo buena imagen entre los nativos…
ó bien… aparecen las dudas…
– es que hoy estoy en esta “tal empresa” pero mañana igual estoy en otra y claro no me interesa “quemar mi imagen”.
Aquí quería yo llegar, qué ocurre cuando tenemos sobreexposición y además no es del todo controlada, antes, mucho antes de llegar a esta situación es cuando tenemos que plantearnos qué hacer.
La reputación personal, y profesional cuesta mucho tiempo, esfuerzo y dedicación construirla, se basa en actuaciones, recomendaciones, experiencias, relaciones… cuando a esta identidad le sumamos una marca a la que representar… con sus valores diferentes, su pasado, su opinión pública y resto de percepciones proveninetes de los diferentes públicos… nos planteamos… podrán convivir ambas “marcas” sin pisarse ni entrar en conflicto.
A veces será muy bueno para ambas marcas, por un lado para la personal, si la marca es afable y sus valores encajan a la perfección le podría aportar visibilidad y notoriedad. Para la marca comercial si la persona es una nativa, con muchos contactos, experiencia en comunicación… podría salir reforzada la marca y sería una buena forma de entrar en los medios sociales.
Pero ¿qué ocurre cuando no es así? cuando la marca comercial tiene unos valores muy diferentes a la marca personal, o cuando la marca personal tiene un pasado que choca en algunos aspectos de frente con la marca que debe representar.
La pregunta presentada tal y como la realizó un alumno en el curso de AERCO fue ¿Debe un community manager representar a la marca con nombres y apellidos? ¿a qué debe contestar públicamente? ¿Debe tener una marca perfiles e identidades corporativas o personales? ¿Por qué hay marcas que utilizan avatares?
Bueno, he abierto un debate en el foro de debates de AERCO en linkedin para que debatamos de forma abierta este tema.