Corporate and Personal Brand Protect and Defense: Nace un nuevo perfil profesional

11/07/2014
|
Corporate and Personal Brand Protection and Defense, nuevo perfil y funciones profesionales cada vez más demandadas.
No debería ser visto como una única persona sino un departamento o un gabinete que pueda ser formado para trabajar por necesidad puntual o pop-up, o de forma continuada.

¿Por qué este nuevo perfil? Debido a un cambio de paradigma y a una serie de nuevas problemáticas detectadas por ejemplo casos como el de Gil Stauffer, FNAC, Inditex, Pepsi, Concejal PSOE, y demás Problemas derivados de una mala gestión de comunicación, seguridad y legalidad en la red

La defensa de este nuevo perfil profesional se deberá defender interna y socialmente posicionándolo no como una nueva moda sino como respuesta a las necesidades de un nuevo paradigma de RSL, para ello, algunos datos que nos ayudarán:
  • El 40% de las compañías consultadas reciben unos 10.000 ataques cibernéticos/día.
  • El 69% de los 250 ejecutivos entrevistados temen que esto aumente y sean más sofisticados.

  • “Los malos saben mucho y si no saben… tienen dinero para contratar a los que sí saben”

Los ataques cibernéticos a la privacidad personal y corporativa encabezan la lista de preocupaciones organizacionales

  • Robo – daño de secretos y propiedad intelectual/ industrial
  • Fraudes en línea
  • Robo y suplantación de identidad

El coste de estos ciberdelitos suma 1 billón de dólares, podría triplicarse para el año 2020 si las compañías no fortalecen su defensa.

Después de monitorear los últimos años vemos manifestaciones que ponen en peligro la reputación de algunas organizaciones multinacionales españolas con un denominador común:
  • Por sus actividades en el ámbito del medio ambiente 
  • Por los resultados financieros 
  • Al vincular el pasado con el Estado 
  • Al aumentar el precio de los productos y servicios

¿En qué ámbitos trabaja este perfil y/o funciones?

Este perfil deben idealmente trabajar directamente con Presidencia y/o con el Comité de Dirección, sus funciones deben ser en 3 ámbitos de trabajo pero con un conocimiento extenso de la organización, su estrategia y sus Objetivos de Negocio y Comunicación.
Ámbitos de actuación (Reputación, Seguridad y Legalidad)
Reputación (preventivo y reactivo)
Las acciones y estrategia de comunicación de la organización se mueven en varios ámbitos, en el Preventivo y estrategia de posicionamiento; en el Reactivo (ante una issue/crisis) y Postventivo (tus learning de una crisis que te sirven como prevención).
Las organizaciones han tenido en el mejor de los casos a un Responsable de Reputación, Comunicación Digital, Social Media… Estas figuras han tenido que vivir experiencias y casuísticas propias del Social Media este conocimiento les servirá para establecer nuevos parámetros de trabajo.
Por ejemplo, cuando los rumores y las acciones de una organización han sido percibidos como “negativo” para su público afecta a la cuenta de resultados, por tanto, medirá CONSECUENCIAS REPUTACIONALES EN DIFERENTES ÁREAS: ÁMBITO COMERCIAL, SOCIAL Y PRESIDENCIAL

COSTE DE LAS CONSECUENCIAS REPUTACIONALES (Todo este intangible tiene un resultado tangible en base a la pérdida o no ganancia, no sólo de clientes no).

  • Establecer indicadores clave de rendimiento de los intangibles
  • Establecer indicadores tangibles
Legal Tecnológico (preventivo y reactivo)
Hasta ahora las organizaciones tenían sus gabinetes de asesoramiento jurídico o personas dentro de la empresa con conocimientos pero ahora el paradigma ha cambiado y el nivel de especialización y el nivel de trabajo aumenta por tanto son necesarios más recursos en este ámbito.
Toda acción tiene una consecuencia, ya sea por acción o por omisión de las mismas, por tanto una organización debe tener en cuenta en sus ámbitos de actuación 2 situaciones como mínimo: Preventiva y
Reactiva.
En Legal Tecnológico se deben tener en cuenta medidas de protección y defensa legal como son el Cumplimiento legal local, internacional… (ISO, LOPD, LSSI, e-commerce …) así como medidas Reactivas ante ataques Multas y Sanciones por omisión de cumplimiento y como repuesta ante calumnias, injurias o ataques contra el honor.
Ciber Seguridad
Este ámbito las figuras que se han encargado de proteger y defender la seguridad corporativa han sido en las grandes corporaciones las áreas de Seguridad Corporativa, y en perfiles profesionales los CISO y CSO, si es que los tienen. En algunos casos los IT Managers han cumplido ciertas de las funciones de estos perfiles.
Actualmente este nuevo paradigma profesional requiere de un conocimiento y una formación específica en casuísticas propias de los nuevos medios sociales como la prevención en Privacidad de Personal de la corporación, Presidencia, Dirección, Portavoces, así como la protección de Secretos Empresariales, Propiedad Intelectual…
Dicho lo anterior, por motivos obvios el Corporate and Personal Brand Protect and Defense acabará siendo una persona y/o un departamento con múltiples skills y experiencia en comunicación, reputación, seguridad y legalidad tecnológica y en el mejor de los casos se externalizará lo que no puedan asumir.

La situación y los requerimientos son diferentes según cada organización, por ejemplo, el Corporate and Personal Brand Protect and Defense en las Pymes
Corporate and Personal Brand Protect and Defense en el Ibex 35 y las grandes organizaciones españolas
Estas funciones están diluidas entre departamentos, agencias, consultoras, gabinetes legales… pero ¿quién orquesta estas 3 áreas de trabajo? ¿De qué departamento o de quién depende esta persona?
Pensé en explicar las funciones RSL (la teoría de onbranding del triángulo inseparable)

tan comentadas en nuestros anteriores posts: reputación, seguridad y legalidad tecnológica y explicar bien la diferencia entre este CPBPF (Corporate and Personal Brand Protect and Defense) y el CISO (Chief Informations and Security Officer) /  CSO (Chief Safety Officer) y el Brand Manager (Responsable de Marca) de toda la vida.
DEBATE AL AIRE
Desde onbranding queremos hacer una propuesta concreta, tras hacer un esfuerzo de reflexión y tras nuestra experiencia queremos conocer la opinión sobre este nuevo perfil o funciones orquestadas.
  • ¿Dónde debe estar ubicado el CPBPD?
  • ¿Con quién debe hablar?
  • ¿De quien depende?
  • ¿En qué y cuándo actúa?
¡Gracias por compartir!

Relacionados

Identidad digital

Métodos de análisis y
valoración de pédida
de imagen en la red